Eneko Yarza Kayak

IBAI BIDAIAK: Blog hau nire bidaiei buruz da, munduan zehar ibaiak jaitsiaz kayakari eta ibai gida moduan.
. . . . . . . . . . . . . Beste bizimodu bat ezagutzera gonbidatuak zaudete.
RIVER TRAVELS:This blog talks about my travels around the world, as a passionate nomad kayaker and as a river guide.
VIAJES POR RÍOS: Este blog habla de mis viajes por el mundo como kayakista y guía de ríos apasionado y nómada.

Showing posts with label `24. Peru 2011 (esp). Show all posts
Showing posts with label `24. Peru 2011 (esp). Show all posts

2014/06/02

Por los ríos de MachuPicchu.

Antes de marcharnos de Cusco había que conocer Machu Picchu y los ríos de esa zona. La ruta alternativa al caro tren para ir a Machupicchu es por Santa María en bus, luego taxi compartido a Santa Teresa, y desde el pueblo de Hidroeléctrica caminar 3 horas hasta Aguas Calientes.

     En el pueblo de Santa Teresa (a unos 1500m de altitud) se juntan 3 ríos:
      - El río Sacsara, un pequeño creek clase IV.
      - El río Santa Teresa, creek mediano clase IV(5) que viene desde las ruinas de Choquekirau.
      - El gran río Vilcanota, clase IV-V, viniendo del valle sagrado de los Inkas y de MachuPicchu. 
Celebrando que alguien tiene que sacar una cerveza. Y atrás una avalancha de piedras y tierra.

     En 2007 Gian Marco Velutino (de familia kayakera peruana) explorando los ríos de esta zona decidió quedarse y se compró un terreno atraído por el clima tropical y todos los ríos que hay en la zona. Su idea inicial era montar una escuela de kayak, pero en vez de eso montó un canopy o tirolinas cruzando el valle Sacsara, para ir a kayakear fuera del trabajo. A su hogar nos fuimos de visita.

Ahí abajo está la Hidroeléctrica, el principio de esta sección de kayak en el río Vilcanota o Urubamba.

     Gian Marco en el único kayak Bliss-Stick Mystic que he visto en Perú, con el que descendí el río Paucartambo de 6 días (gracias Joaquín!) y yo con una MiniMystic. Él y yo mano a mano y casi todo a vista sin parar, ya que él conocía las líneas, descendímos el río Vilcanota desde debajo de MachuPicchu en Hidroeléctrica hasta Santa María en dos días, parando a mitad de camino en su terreno de Santa Teresa. Al principio es más creekero y muchas rocas con buffs, y cuando la hidroeléctrica devuelve el agua con una bonita cascada se convierte en un río de volumen con desnivel continuo y grandes agujeros a evitar.

     De Santa Teresa nos fuimos de turismo a ver las ruinas de la ciudad Inka de Machupicchu, caminando. Masificado está, y los lujitos turísticos caros, pero la verdad, impresionante. Como una maqueta a gran escala, bien hecha en la arista entre las montañas Huayna Picchu y Machu Picchu, y el río Vilcanota rodeándolo unos 200 grados 500m más abajo. Bien hecho Inkas!



     De vuelta a Santa Teresa, en el Canopy Cola de Mono unas voladitas colgado de un cable con un arnés, tirolinas cruzando el valle 6 veces, y listos para kayakear otro río. Gian Marco y yo a vista sin parar (excepto un rápido clase 5) descendimos el río Santa Teresa hasta el río Vilcanota. Este río tiene más secciones arriba, quizá desde Choquekirau?

     Desde la tirolina se ve Cola de Mono y el río Sacsara, y al fondo (a un par de km) la confluencia con el río Santa Teresa y Vilcanota o Urubamba.
 
     La verdad, el terreno de Gian Marco es una buena base para kayakear los ríos de la zona, y para visitar Machu Picchu y hacer canopy. Aparte de los ríos Sacsara, Santa Teresa y Vilcanota, también están cerca los ríos Lucumayo, Vilcabamba, y Paucartambo. Kayakeros que vengan a Perú, pasen a kayakear con Gian Marco en Canopy Cola de Mono, que está deseando tener compañeros para kayakear.

     Para salir del valle, mandamos las mochilas en un taxi, y salimos kayakeando desde Cola de Mono en el río Sacsara, y descendimos de nuevo el buen río Vilcanota hasta Santa María. Y de ahí 6 horas en bus a la ciudad de Cusco.

     Se me acababa la kayakeada en Perú. Cerquita quedaban los ríos de Ecuador y Colombia...

2012/05/06

INKAYAK


     Presentación del video "Inkayak: por los valles Inkas en piragua" de Eneko Yarza. Jueves 10 de mayo a las 19:30 en el Centro Cultural Amaia de Irún. Entrada gratuita. Gonbidatuak zaudete.

       En 2011 Eneko Yarza Arabolaza, deportista formado en el CD Santiagotarrak y expedicionario internacional, estuvo atravesando largos y profundos valles del Perú en kayak. Valles que habitaban los Inkas, hijos del sol, la mayor civilización de Sudamérica. En esas expediciones de varios días en el río llevando todo en el kayak, algunas a gran altitud y encañonadas, con rápidos interminables, Eneko y sus compañeros vieron ruinas donde ya nadie vive, andenes o terrazas para el cultivo, canales de agua, nichos funerarios y hasta ciudades enteras como Machu Picchu.
           Alguien se anima a acompañarnos en este viaje por las venas de los Andes?


2011/10/29

Cañón del Cotahuasi (Perú), el más profundo del mundo?


        @english             @euskara



                                                                         http://www.youtube.com/watch?v=Fdoi--j7z-w
El Cañón del Cotahuasi es un tajo impresionante sobre la tierra que el río ha erosionado entre dos enormes macizos montañosos: el Coropuna de 6.425m y el Solimana de 6.093m. Dicen que es el más profundo del mundo (3.535 metros de profundidad), en el sector de Ninancocha; aunque el Cañón de Tsangpo en Tibet o el Cañón de Kali Gandaki en Nepal puede que sean más profundos... La profundidad se mide desde el nivel del río hasta los picos a ambos lados, y estos dos picos tienen que estar dentro de una distancia máxima, lo cual no quiere decir que sean paredes verticales. Durante años se pensó que el Cañón del Colca (Arequipa, Perú) era el más profundo, pero el Cañón del Cotahuasi le gana por 163m.

     El cañón se encuentra dentro de un área natural protegida: Reserva Paisajística subcuenca del Cotahuasi en la Región Arequipa al sur del Perú, y forma parte de la vertiente del Océano Pacífico.


      A finales de agosto de 2011 Silvio Gurrieri y yo (Eneko Yarza) llegamos de Arequipa ciudad a Cotahuasi pueblo a las 3 de la madrugada, después de 12 horas de bus dando botes en los últimos asientos rotos. Vaya tortura, nos dolía todo.

     Cargamos los kayaks en un taxi y fuimos valle abajo pasando la Catarata de Sipia, un punto en que el río Cotahuasi reduce abruptamente su cauce a sólo 5 m de ancho y se precipita 150m estrellándose violentamente con las rocas. La siguiente entrada al río después de Sipia es en el pueblitito de Chaupo, y ahí entramos después de caminar hora y pico. Cambiarnos, ropa seca, saco de dormir y comida adentro del kayak, y listos para navegar. El río parecía que tenía un caudal medio.

     Enseguida está el "Flat Water Canyon", pero de plano no tiene nada. 5 km de IV-V hasta Velinga (1750msnm). En Velinga comienza la sección más conocida y larga de "Lower Canyon" con unos cuantos rápidos clase 5: Cañón del Metro, Cañón del Centímetro, High side for your life, etc. Agua viva de calidad y continua, sin agua plana y sin tiempo de aburrirse.


Contentos en el Cañón del Centímetro





     Pero eso no es todo, además existen grandes obras arquitectónicas elaboradas por el hombre preincaico y que aún se conservan: son el conjunto de “andenes” que se observa a la orilla del río durante todo el descenso. También exploramos unos nichos funerarios enfrente de donde acampamos. En otros tiempos este valle estaba muy habitado,  sin embargo ahora casi no vive nadie, y sólo vimos buscadores de oro. El ambiente desértico y el cielo azul sin nubes.

     Después de la confluencia del Río Cotahuasi con el Río Marán toma el nombre de Río Ocoña. Tiene más volumen de agua, pero es más plano, y a partir del mediodía el viento sopla fuerte en contra, y hay que palearle fuerte para seguir descendiendo. Donde vimos que había camino y un carro nos salimos, y conseguimos que nos llevaran en una Hylux 4x4 río abajo hasta el pueblito de Barreras, donde había un hostal y un restaurante, suficiente para deleitarnos con chicharrón de camarones del mismo río, descansar y viajar a Arequipa ciudad al día siguiente.

     Ni Silvio ni yo conocíamos el río, y nos habían dicho que por lo menos tardaríamos 4 días. Este mismo agosto otro grupo kayakeó de Velinga para abajo en 6 días. Pero Silvio tenía boleto de avión y no podíamos estar más de 4 días, por lo que con buena comunicación paleamos duro sin perder tiempo, lanzándonos a vista casi sin mirar los rápidos y corriéndolo todo sin portear. De repente, sin saberlo, el segundo día ya estábamos al final, y nos sobró tiempo y comida.

     Silvio se fue, y tras la expedición del Cañón del Colca (esto será el próximo video y artículo del blog) volví al Cañón del Cotahuasi para hacer una segunda expedición con los arequipeños Diego Ibañez y Santiago Ibañez. Esta vez esperamos en el pueblo de Cotahuasi hasta las 6 de la mañana y fuimos en bus local a Chaupo, mejor y más barato. Ya conociendo y paleando duro realizamos la expedición en 2 días. Y sin descansar en Barreras volvimos a Arequipa ciudad comenzando el viaje de esta manera que se ve en la foto: pasando frío e incómodos, pero felices.

     Uno se pone en buena forma física y mental con estos días maratonianos, y luego lo breve queda corto, jeje

2011/09/15

6 días en el Río Paucartambo-Mapacho-Yavero (PERÚ)

          @euskara              @english



A las 3 de la madrugada del 3 de agosto de 2011 esperábamos en casa de Leo al taxista Timoteo con el cual habíamos apalabrado ir de Cusco a Paucartambo, viaje de unas 5 horas. Lo llamé y me contestó dormido que no iba a venir, vaya timo. Se ha convertido en algo muy común en Perú, casi cosa diaria, eso de no cumplir lo acordado, y siendo vasco me ha costado adaptarme, pero con entrenamiento diario cualquiera se adapta.


     Llegamos a donde salía el bus a las 5 de la mañana. Cargamos rápido los 4 kayaks en el techo pero no había asientos libres. Nos ofrecimos voluntarios a viajar incómodos en el pasillo al mismo precio y aceptaron. En el pueblo de Paucartambo desayunamos, últimas compras de verduras y contratamos una "movilidad" para avanzar unos 35 km de agua plana hasta Chimur.


     El equipo lo componíamos los peruanos Diego Ibañez y Leo Gonzales, el argentino Silvio Gurrieri y yo Eneko Yarza. Representábamos al Team Avalancha, los chalecos salvavidas que hace el propio Silvio. A mí me lo hizo con los colores de la Ikurriña, la bandera vasca, y con el mensaje "Non gogoa, han zangoa", que quiere decir "Donde van mis pensamientos van mis pasos". Aupa Silvio eta Gora Avalancha!

     Repartimos la comida que tenía que llevar cada uno para unos 6 días, y allí nos encontrábamos a orillas del río Paucartambo con todo aquello que teníamos que meter dentro del kayak: saco de dormir, colchoneta, ropa seca, carpa, olla, pala de repuesto, video cámaras, mate, termo, etc. Tras jugar cada uno su partida de puzzle-kayak a las 13´30 embarcamos a 2500m de altitud.



     Autosuficientes con todo en los kayaks, en 6 días de río no vimos casi a ninguna persona. Navegamos unos 200km comenzando en el Río Paucartambo, que luego cambia su nombre a Río Mapacho y después a Río Yavero, hasta la confluencia con el Río Urubamba en la selva amazónica a 480m de altitud. Continuo clase IV con varios rápidos quintos, tan contínuo que casi no hubo planos en 5 días; vaya gozo!



     El día se comenzaba prendiendo fuego con leña de la orilla, calentando agua para mate y desayunando avena. Partida de puzzle-kayak, cada día más rápido, a disfrazarse y al agua patos! Tras kayakear unas 3 horas, almuerzo, que consistía en tortillas mexicanas, jamón, queso, tomate y cebolla. Chocolate peruano Sublime y a palear otras 2-3 horas.
 
     Hacia las 16´30 buscábamos en la orilla una playita para hacer campamento (anochece a las 18h). A desdisfrazarse y a jugar la partida de montacarpas como ingenieros y obreros. Consistía en poner el toldo como techo encima de la parcela de arena usando cuerda de rescate, piedras, palos y palas. Había humedad y la primera noche nos llovió. Ahora a buscar leña, prender la hoguera, filtrar agua, infusión, cocinar, cenar y entre hogueras y humos a dormir en un hotel encañonado de cientos de estrellas.


     Al acabar la kayakeada el sexto día nos subimos en un bote a motor para remontar el río Urubamba hasta el primer pueblo con carretera, Ivochote. Aquí nos subimos en la cajuela de un camión junto con otros locales que subían y bajaban. Mascando hoja de coca estuvimos 27 horas subidos en el mismo camión para llegar a Cusco, vaya viaje.




     Estas expediciones de varios días en kayak se podrían comparar con la escalada de grandes paredes o alpinismo. O también con un retiro espiritual de meditación o ashram. A sabiendas de que estás lejos de tiendas, carreteras o baños con taza.

Sin privilegios, el simple estar es el privilegio.

El entorno y yo; el Viaje por las Venas de la MadreTierra es el Fin.


2011/08/02

Por la región del Cusco en el Perú

PAUCARTAMBO: Esta noche 2 de agosto de 2011 salimos Diego Ibañez, Leo Gonzales, Silvio Gurrieri y yo a descender en kayaks más de 200 km clase IV-V del Río Paucartambo. Autosuficientes con todo en los kayaks, en unos 7 días de río no veremos casi a ninguna persona. Embarcaremos a 3000 metros de altura y saldremos a menos de mil. Ké ganas!


ALTO APURIMAC

 http://vimeo.com/26511408

     Este es un video que ha editado Silvio Gurrieri, compañero de muchas misiones, sobre la kayakeada que hicimos a mitad de julio de 2011 descendiendo el alto Apurimac. El río Apurimac es el nacimiento más distante de la gran cuenca del Amazonas, naciendo en el nevado Mismi a 5597m de altitud, y sus aguas desembocan en el océano Atlántico a más de 6000 km de distancia. El río más largo del mundo junto al Nilo, según por dónde se mida.

     Apu en quechua significa «señor». El Apu Rimac es el «Oráculo o Gran Hablador», considerado como el más poderoso de los oráculos incas, que hablaba a través de los tremendos rápidos del río.

En el cañón del Apurimac trabajando de kayakista de seguridad en viajes de 3 días.



      Hasta la próxima, que ahora me voy a meditar al río!


2011/07/04

PERU 2011. INTI RAYMI (esp)

               @euskara


A finales de junio celebramos el solsticio de invierno en Cuzco-Peru, capital del imperio Inca, la cultura del dios sol. Después de pasar 3 días bajando en kayak y durmiendo en las playas de la orilla del río Apurimac, llegué a Cuzco y nos sumergimos en la celebración más importante de la cultura Inca: Inti Raymi, Fiesta del Sol.

El Inca, figura del gobernante mayor del imperio de Tahuantinsuyo.
     Es una fiesta originaria de la época incaica, celebrada desde el primer inca Pachakuteq, prohibida en la colonialización y recuperada en 1944. En la lengua nativa quechua Inti=Sol y Raymi=fiesta. En el apogeo del Tahuantinsuyo, nombre del imperio inca, el festival del sol se celebraba durante 9 días y el día más importante era el solsticio, primer día del calendario inca, añonuevo. Todos los rituales eran acompañados con danzas y música. Se sacrificaban animales traídos de los cuatro suyos o regiones del imperio, sobre todo llamas negras, y también niños de 10 años. Los asistentes bebían chicha de jora y comían el pan sanku rociado con la sangre de los animales sacrificados.

     Al atardecer los pobladores adoraban al Sol inclinando sus cuerpos y alzando los brazos. Era el final de la fiesta. El inca retornaba a su palacio mientras las mujeres arrojaban a su paso flores rojas y plumas multicolores.



      Esto es el centro de la ciudad de Cuzco actual (Cusco como Qosqo). Se sitúa en la vertiente oriental de la cadena montañosa de los Andes, y sus aguas fluyen por el Amazonas hasta el Atlántico. A una altura de 3400 metros, entre las montañas de Ausangate (6384m) y Salcantay (6271), Cusco era para los incas el ombligo del mundo.




       Teníamos acreditaciones de prensa por lo que hicimos un buen seguimiento del festival en primera fila con fotos y video. Como el video todavía está por editar lo publicaré más adelante.





      La celebración actual es adaptada. El 24 de junio comenzamos el día en el Templo del Sol Qorikancha. Cuando llegaron los españoles con Pizarro encontraron el templo del sol lleno de oro, un sol de oro gigante, animales de oro, mujeres de oro, etc., toda una obra de arte. Con la paz santa de los españoles saquearon todo el oro, destruyeron el templo y construyeron una iglesia católica, con la mano de obra local claro. Aiiií! Qué lejos de las palabras de Jesús.

     En la representación de Qorikancha el primer personaje en aparecer es el sinchi, general del ejército, acompañado por su guardia. Le sigue el ejército imperial, las mujeres escogidas, las mujeres que arrojan flores al paso del inca, y los que limpian el lugar. Todo esto se hace con música de pututos (instrumento de viento), quepas (trompetas de caña) y tinyas (tamborcillos). En la celebración participaban más de 500 actores y más de 50 mil espectadores. Los últimos en aparecer son el inca y su esposa, la qoya, después del séquito real y la nobleza. Acompañado por el sumo sacerdote willaq umu,  el inca ofrenda al Sol chicha de jora, es decir, bebida alcohólica hecha con maíz fermentado.
Nos vamos todos en procesión al segundo escenario del festival,  y viene hasta esta momia!

                La qoya, la esposa del inca. La llevan sobre una litera mientras arrojan flores a su paso, muestra del imperio jerarquizado.

      Así llegamos a la Plaza de Armas, llamada  Haukaypata o `plaza de los guerreros´ en tiempos incaicos. De nuevo el general del ejército sinchi con su guardia es el primero en entrar. Después de revisar el lugar ordena el ingreso del ejército y los músicos. Ingresa la qoya, las aqllas y las nustas. Luego llega la nobleza y finalmente el inca.













     Aquí alzando los brazos en adoración al Sol.

En la huaca de atrás el inca, y delante el alcalde de Cusco con la nobleza inca.

        Desde la parte alta de la Huaca el inca se dirige al dios Sol e inicia el rito de la coca. Tira las hojas y pide al sumo sacerdote que adivine la voluntad del Sol. Éste hace la lectura con ayuda de otro sacerdote e informa al inca de que el sol será bondadoso si se sacrifica una llama. La representación continuará en Sacsayhuaman, pero antes el inca se dirige al alcalde y le pide que gobierne la ciudad con rectitud.






      Vamos todos en peregrinación a la fortaleza de Sacsayhuaman, a 3 km del centro, fortaleza ceremonial dedicada al rayo-trueno. Construída con rocas de granito gigantes y trabajadas, las más altas de 9 m, con cantos redondeados y exactitud sorprendente. Para muchos arqueólogos la mayor obra arquitectónica que realizaron los incas en su apogeo.

     Miles de personas se reúnen alrededor de la explanada de Sacsayhuaman.

     La muralla que vemos detrás tiene forma de rayo. 


    Aquí de reportero, y detrás la llama que será sacrificada.


     Con los brazos abiertos, veneremos al Sol como fuente de la vida en su nuevo ciclo.


     Aiba! Y éste de abajo? El venado que andaba saltando de un lado al otro.








     De nuevo el sinchi con su guardia es el primero en entrar en el escenario más importante del festival. Se acerca al usnu, plataforma ceremonial, y revisa que todo esté en orden. Tras una indicación suya ingresan el ejército y comitivas procedentes de los 4 puntos del imperio. 


      Un mensajero Chasqui anuncia con el toque de su pututo que el inca está a punta de llegar.






     Y estas mujeres están arrojando flores, quién viene?


    Viene qoya, la esposa del inca.




     El inca sube al usnu y observa a su pueblo. Después de escuchar los informes de los jefes de cada suyo el sacerdote mayor willaq umu da inicio al rito de la bebida chicha de jora brindandolo hacia el Sol.
     El rito del fuego sagrado comienza cuando el sacerdote mayor enciende el fuego, luego se prende la hoguera central de la explanada y en las esquinas de los suyos.

     Es el turno del sacrificio de la llama.

     El sacerdote encargado del oráculo pide que suban una llama tierna y negra al usnu.




     El sumo sacerdote se dirige al Sol y con el cuchillo de sacrificios abre el costado izquierdo del animal para arrancarle las vísceras.



      El sacerdote ofrenda las vísceras al Sol.

     Es hora de leer la fuerza del animal sacrificado. Un sacerdote predice con la grasa del animal y luego pasa las vísceras al sacerdote que adivina el porvenir con la sangre del mismo, como se ve en la foto.

     Tras la evidente satisfacción echa las vísceras a la hoguera y al ver el humo el sumo sacerdote se satisface por los buenos augurios.

      El inca se muestra satisfecho y la fiesta termina con una manifestación de algarabía. Willaq umu nos dijo que este nuevo año solar sería un año de bondad, paz+armonía y prosperidad, y el inca nos dijo que lo celebrásemos con alegría.   Que así sea!